EL TANGO
Es un baile característico de la región del Río de la Plata y su zona de influencia , principalmente de las ciudades de Buenos Aires y Montevideo, capitales respectivamente de Argentina y Uruguay, que se extendió por todo el mundo. apareció alrededor de 1872. Al principio, este baile que hace referencia a pareja enlazada, se bailaba entre hombres hasta que la mujer se atrevió a integrarse como bailarina. Este baile originalmente se hacía para burlarse de las personas de color.
A medida que el tango fue saliendo de las academias, milongas y piringundines de la noche arrabalera, para comenzar a ser bailado en salones y ámbitos públicos o familiares.Surgió de la improvisación combinando el movimiento con el sonido. Revolucionó el baile tradicional al incorporar una danza sensual con pareja abrazada, que transmite una relación emocional entre ambas. Puede ser un bailé lento por el borde la pista o un desplazamiento será aleatorio o discontinuo, el primer estilo se llama tango caminado, mientras que el segundo es lo que se conoce como baile de salón. Según se va avanzando en el aprendizaje, las dos formas van convirtiéndose en una sola forma de bailar. Este estilo, desarrollado sobre todo a partir de la segunda década del siglo XX.El tango de salón o tango liso se apoyó sobre todo en la caminata tanguera. Fue básicamente el estilo que se bailó popularmente entre las décadas de 1920 y 1950.
El baile tanguero está construido sobre cuatro componentes básicos: el abrazo estrecho, la caminata, el corte y la quebrada, entendidos estos dos últimos términos clásicos como el eje de la improvisación y las figuras coreográficas que adornan la danza y que son conocidas bajo el nombre genérico de "firulete". Pero por sobre todas las cosas, el tango debe ser bailado como un lenguaje corporal a través del cual se transmiten emociones personales a la pareja.
Se dice que el tango se baila «escuchando el cuerpo del otro». En el tango la pareja debe realizar figuras, pausas y movimientos improvisados, llamados «cortes, quebradas y firuletes», diferentes para cada uno de ellos, sin soltarse. Es el abrazo lo que hace complicado combinar en una sola coreografía las improvisaciones de ambos.
El baile tanguero está construido sobre cuatro componentes básicos: el abrazo estrecho, la caminata, el corte y la quebrada, entendidos estos dos últimos términos clásicos como el eje de la improvisación y las figuras coreográficas que adornan la danza y que son conocidas bajo el nombre genérico de "firulete". Pero por sobre todas las cosas, el tango debe ser bailado como un lenguaje corporal a través del cual se transmiten emociones personales a la pareja.
Se dice que el tango se baila «escuchando el cuerpo del otro». En el tango la pareja debe realizar figuras, pausas y movimientos improvisados, llamados «cortes, quebradas y firuletes», diferentes para cada uno de ellos, sin soltarse. Es el abrazo lo que hace complicado combinar en una sola coreografía las improvisaciones de ambos.
Este baile tiene una coreografía infinita, por lo que puedes estar aprendiendo toda la vida, pero también se puede bailar de forma sencilla con pocos pasos.
Pasos del tango:
Baldosa
Cadena invertida.
Cambios de dirección.
Caminata sincopada.
Contratiempos básicos con ochos.
Cunita y sacada.
Gancho y caminata sincopada.
Ganchos con respuesta.
Giro con barrida y boleo.
Giro con quebrada o gancho.
Giro con sacada y parada.
Giro con sacada, aguja y ocho cortado.
Giro con traspié y boleo.
Giro de izquierda con barrida y boleo.
Giro de izquierda y derecha.
Giro en ochos.
Giro simple.
Giro y salida a la izquierda.
«La cajita».
«La cunita».
«La mordida».
Media cadena con boleo.
Molinete quebrado.
Ochos adornados.
Ochos cortados.
Paso básico sincopado.
Pasos básicos con sacada y boleo.
Puente y calesita.
Sacada con giro.
Sacada con traspié.
Sacada cruzada, giro y ocho cortado.
Sacada del cruce con variantes.
Sacada y puente en un giro.
Sacadas con boleos.
Salida con adornos.
Salida con barrida.
Salida con traspié.
Toque y enrosque.
Traspié cruzado con giros.
Vaivén.
No hay comentarios:
Publicar un comentario